Las personas que padecen Parkinson ven alterada su funcionalidad, lo que les dificulta realizar sus actividades de manera cotidiana.
El Parkinson es una enfermedad que afecta el sistema nervioso y las partes que son controladas por nervios de manera progresiva, los síntomas suelen aparecer lentamente; de los primeros síntomas en aparecer puede ser el temblor incontrolable y apenas perceptible de una mano, aunque los temblores pueden ser causados por otros factores, este padecimiento también puede causar rigidez o perdida del movimiento.
En las primeras etapas el Parkinson tiene síntomas muy leves, como, una leve expresión en el rostro, que no se coordinen los brazos con los pies cuando se camina o dificultad en el habla, todos los síntomas se van agravando conforme pasa el tiempo.
Aunque no existen estadísticas exactas de pacientes con esta enfermedad Instituto el Nacional de Neurología y Neurocirugía, estima que hay 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes. La prevalencia de diagnóstico de esta enfermedad es a partir de los 60 años de edad.
¿Qué lo causa?
Se desconoce lo que causa el Parkinson, pero existen factores que pueden influir:
- Genética, el factor hereditario es de los que más influyen, ya que si varios miembros de la familia lo padecen suele ser más común.
- Desencadenantes ambientales o toxinas, la exposición a herbicidas o pesticidas puede aumentar el riesgo.
Identifica los síntomas:
- Temblores, suelen empezar en una extremidad y avanzar con el paso del tiempo al cuerpo completo.
- Rigidez en los músculos, se pierde la flexibilidad.
- Lentitud en los movimientos.
- Dificultad en el habla.
Es importante identificar los síntomas para acudir al médico de manera inmediata.
¿Se puede prevenir?
Existen diferentes factores de riesgo como la edad, el sexo, la herencia o la exposición a toxinas que pueden aumentar las posibilidades de padecerlo, pero como no se tiene una causa exacta también se desconoce si hay alguna manera de prevenirla.