El 17 de mayo se conmemora el día mundial de la hipertensión arterial, un padecimiento que afecta a 30 millones de personas en México según datos de la Inegi.
La presión arterial alta es una enfermedad que afecta las arterias del cuerpo, mejor conocida como hipertensión. La hipertensión surge cuando los vasos sanguíneos pierden elasticidad (por ej., por depósitos de colesterol y calcio) o cuando presentan vasoconstricción (estrechamiento o constricción de vasos sanguíneos por parte de pequeños músculos en sus paredes). La presión arterial se mide en milímetros de mercurio, con su abreviación mmHg.
El Colegio Estadounidense de Cardiología y la asociación Americana del corazón dividen de manera general la presión arterial en 4 categorías:
- Presión arterial normal. La presión arterial es 120/80 mm Hg o inferior.
- Presión arterial alta. El valor máximo (presión sistólica) se sitúa de 120 a 129 mmHg y el valor mínimo (presión diastólica) está por debajo de 80.
- Hipertensión de etapa 1. El valor máximo va de 130 a 139 mm Hg y el valor mínimo está entre 80 y 89 mm Hg.
- Hipertensión de etapa 2. El valor máximo es de 140 mm Hg o superior y el valor mínimo es de 90 mm Hg o superior.
Si la presión llega a subir a 180/ 120 mm Hg se le conoce como hipertensiva o crisis y es necesario acudir al médico de inmediato para estabilizarlo.
Síntomas
- Dolor de cabeza fuerte y constante
- Náuseas o vomito
- Confusión
- Cambio en la visión
- Sangrado nasal
¿Cuáles son los factores de riesgo en hipertensión arterial?
- Edad avanzada
- Genética
- Sobrepeso u obesidad
- Falta de actividad física
- Consumir alimentos con demasiada sal
Recuerda hacer chequeos constantes al doctor y ante cualquier cambio o duda acudir a tu médico de cabecera.